lunes, 11 de agosto de 2014





Primeros auxilios

Auxilio, del latín auxilĭum, es un concepto que se usa para nombrar al socorro, amparo o ayuda. Por otro lado primero se refiere a lo que antecede  en orden lugar y jerarquía

 

Podríamos definirlos como la asistencia inmediata, limitada y temporal
cuyo objetivo es  evitar mayor deterioro del estado de salud del accidentado y generar las mejores condiciones para que el accidentado sea tratado por el personal de salud




Reglas generales:

-seguridad personal (sin riesgo)
tres reglas para asegurar la atención:   -evaluar escena
                                                                    -evaluar el lugar
                                                                    -evaluar la situación

Regla del yo: primero yo segundo yo y simpre yo

-activar servicio de emergencias medicas
 manera correcta: -señalar a la persona que te llame la atención
                             -vos firme
                             -darle el numero al que se debe llamar 107
                             -pedirle que llame devuelta para confirmar

 
-conservar la calma y evitar el pánico es básico para poder trabajar y no cometer errores

-se debe actuar si y “solo si” se esta seguro de lo que se va a hacer  de lo contrario es probable que cometamos errores acá la buena intención no es suficiente






-hay que saber imponerse


-evitar que la gente se agolpe

-hay que ser rápido y directo








-examinar al lesionado a traves de una evaluación inmediata dentro de los 10” se evalúa estado de conciencia
 
Abc :
A control de via aérea y control cervical
B ventilación
C circulación y control de hemorragia
       

-no mover el herido no se sabe que tipo de lesión tiene


-tranquilizar al herido







Heridas y control de hemorragias

1-     las heridas
2-     como tratarlas
3-     asepsia y antisepsia
4-     hemorragias

Una herida es una rotura de los tejidos u órganos x alguna acción mecánica externa

Se las puede clasificar por su forma y por los elemetos que la producen








                            Contusión: es una lesión en la piel pero conserva su integridad





     
        Heridas de incisión  son producidas por elementos cortantes




             

  






 Heridas punzantes son producidas por elementos de punción  

                               
 














 Heridas complejas involucran varias estructuras 


    
  









  Heridas especiales, mordeduras y lesiones producidas por arma de fuego












Otra clasificación es  leves y graves

Se las clasificara según los factores de gravedad:


 -  longitud de la herida
         - profundidad de la herida
-   lugar del cuerpo donde se produce
-   las edades extremas de la persona


Tratamiento de heridas leves

El tratamiento de una herida esta dirigido a prevenir una infección y para ello se debe:

-Tratar de no contaminar la herida a través del lavado de manos y uso de guantes

-Lavar la herida con solución fisiológica o agua

-botiquín de primeros auxilios siempre bien equipado tiene que estar ordenado ser transportable y accesible

Desinfección de una herida:

Usar povidona yodada: germicida mata bacterias micro bacterias hongos y virus

Agua oxigenada: dificulta la germinación de esporas anaerobias

La herida se desinfecta de adentro hacia fuera en forma radiada

Que es lo que no hay que hacer en caso de heridas:

-no usar algodón
-no quitar cuerpo extraño
-no usar cremas polvos cicatrizantes ungüentos y nunca jamás pero jamás de los jamases por ninguna motivo razón o circunstancia usar dentrífico en una quemadura











Herida penetrante de abdomen:

puede haber salida de visceras, se debe cubrir con un paño húmedo y ser trasportado al centro asistencial
si el objeto esta enclavado se lo debe inmovilizar


con elemento enclavado esta herida comunica el exterior con la parte interna del cuerpo se lo debe inmovilizar, nunca sacar el elemento

no darle de beber nada porque estas personas van a ir a quirófano, no deben tener nada en el estomago

alguien nos debe ayudar a mantener el objeto fijo mientras lo inmovilizamos





Asepsia y antisepsia


Asepsia: es un estado libre de gérmenes patógenos ( virus, bacterias, hongos)
Se logra através de procedimientos complejos en lugares especializados

Antisepsia: es un procedimiento que sirve para alejar micro organismos de los tejidos vivos

Para emplear estos procedimientos se usas sustancias antisépticas (sustancias germicidas de baja toxicidad)

-povidona yodada
-agua oxigenada
-clorhexidina
-alcohol 70%




QUEMADURAS

- prevención
- insolación
- descargas eléctricas

Por definición las quemaduras son heridas producidas en los tejidos

1-Se debe evaluar el tipo de agente causal

Térmicos
Eléctricos
Radiantes
Químicos

Agentes térmico:
-sólidos
-líquidos
-fuego directo

Agentes eléctrico:
La descargas eléctricas suele tener una puerta de entrada y una de salida el tipo de lesión que produce es de tipo A-B todo tipo de lesión por corriente debe ser revisado por un medico porque no se sabe que tipo de lesión produjo internamente


 Lo que se debe hacer es primero asegurar la escena (verificar que la corriente eléctrica este interrumpida)



Agentes radiantes:
El sol


Agentes químicos:
-ácidos ej asido sulfúrico acido clorhídrico
-alcalinos ej la cal

2-localización
Según su localización no va a dar el factor de gravedad en la cara cuello pliegues de flexión manos y genitales son por lo general tomadas como quemaduras graves


3-tipo de quemaduras:

A o de primer grado: son superficiales, afectan la primera capa de piel (epidermis) puede ser producidas por una prolongada exposición al sol o una corta exposición ante un agente  térmico característica, son dolorosas

A-B o de segundo grado: son mas complejas por lo general son producidas por algún agente térmico pero son un poco mas prolongadas en el tiempo de exposición se afecta la capa superficial (epidermis) y su segunda capa (dermis) varia su sensibilidad y dolor

B o de tercer grado: pueden ser producidas por agentes cauticos sustancias alcalinas, el tiempo de exposición es mucho mas prolongado afecta todas las capas de la piel incluso otros tejidos subsiguientes característica principal no hay dolor


Como actuar

-          conservar la calma
-          tranquilizar a la victima
-          tratar de detener la victima
-          sofocar el fuego
-          retirar inmediatamente la manta con lo que sofocamos el fuego para evitar la intoxicación
-          aflojar y retirar la ropa
-          no retira la prenda que esta adherida a la quemadura para no agravar la lesión
-          retirar accesorio o prendas que compriman la lesión (anillos, reloj, pulseras)
-          enfriar la lesión con agua fría “no helada

una vez hecho las primeras atenciones nos dedicamos a humedecer las heridas con solución fisiológica cubrir con apositos y si la quemadura es muy extensa usar papel film

lo que no hay que hacer:

-          no intentar sofocar el fuego con un extintor porque su contenido es altamente toxico
-          no úsar hielo o agua helada para enfriar la quemadura
-          no hacer presión directa sobre la quemadura
-          no aplicar ungüentos aloe dentrífico polvos ni ningún remedio casero
-          no romper las ampollas

Insolación y agotamiento
Exposición al sol  por un tiempo prolongado

Además de la quemadura de tipo A puede sumarse el envenenamiento solar

Envenenamiento solar: se produce después de una prolongada exposición al sol y sus síntomas son fiebre escalofríos deshidratación piel seca

La prevención es fundamental para estos casos
-          evitar las horas picos
-          tomar agua
-          siempre es necesario utilizar protección solar acorde a cada tipo de piel
-          bebes y niños deben utilizar bloqueador solar

Agotamiento se produce por el calor excesivo aunque no hubiese habido exposición al sol

Los síntomas van a hacer los mismos que los de la insolación sin la quemadura de tipo A

Que hacer:

-          Llevar a la victima a un lugar fresco y aireado
-          Sacarles las prendas embebidas en sudor
-          Aplicar compresas frías en cabeza axilas

Si la temperatura no desciende con estas medidas hay que trasladar a la victima a un centro asistencial





Lesiones y fracturas


Fractura: es una rotura total o parcial de un hueso


El primer síntoma que tendrá la victima con una lesión hostio articular es mucho dolor
Otros síntomas son: deformidad de la parte lesionada, impotencia funcional (disminución de la movilidad), inflamación, hematoma

En caso de las fracturas expuestas siempre hay  lesión de la piel

Clasificación:

      -    cerradas o simples (no hay rotura de piel)


-          abiertas o expuestas (siempre ai lesión en la piel  además puede presentarse con exposición de fragmento óseo y hemorragia)


-          en el tallo verde se dan en niños se dan debido a que su estructura son diferente a los de un adulto y la fractura se produce en la corteza del hueso


Evaluación de la lesión:

Ante una lesión ósea, el auxiliador no podrá saber con certeza si la persona sufrió una fractura, un esguince o una luxación por eso los primeros auxilios serán tratar esa lesión como si fuera una fractura

Cuales son las causas de una fractura:

1-     causa traumática ej golpe, caída,

2-     patológicas cuando ya el hueso esta descalcificado ej debido a la osteoporosis (enfermedad que se caracteriza por la descalcificación de los huesos)




Como actuar ante una lesión ostioarticular:

Antes de actuar ante una fractura se debe priorizar que la escena sea segura



-          activar el s.e.m ( servicio emergencias medicas) 107

-          no movilizar al lesionado si no es absolutamente necesario, de este modo se reduce la posibilidad de agravar la lesión y también para no generar mas dolor del que ya tiene
-          se debe despejar de todo elemento (anillo, pulsera, relojes) que pueda comprimir la zona afectada cuando esta comience a inflamarse

-          se debe inmovilizar la lesión pero dicha inmovilización debe abarcar las articulaciones mas próximas

-          ante una fractura expuesta se debe controlar la hemorragia haciendo compresión directa, cubriendo con gasas y después inmovilizar la lesión

-          explorar la movilidad sensibilidad y los pulsos dístales

-          el hueso al romperse puede lacerar algunas arterias cercanas, al chequear las ausencia o presencia de pulso puede ayudarnos a evaluar la gravedad de la lesión



Ligamentos: son bandas elásticas que unen los dos huesos de una articulación 

Teniendo encuesta esta definición podremos entender que un esguince es un estiramiento o rotura de los ligamentos que le dan estabilidad a la articulación
Se producen por en esfuerzo que excede su capacidad de tolerancia

Los tobillos dedos y rodillas son las zonas donde se producen con mayor frecuencia los esguinces

Clasificación de esguinces:

-          leves
-          moderados
-          graves

Síntomas:

-          dolor
-          inflamación
-          impotencia funcional
-          hematoma


Que debemos hacer:

-          inmovilizar la articulación con un vendaje compresivo
-          elevar el miembro
-          aplicar hielo local


Luxación


La luxación es la separación permanente de una superficie articular, los hombros las rodillas y la cadera son las zonas donde se producen con mas frecuencia

Síntomas:

-          dolor
-          deformidad de la parte lesionada
-          impotencia funcional


que se debe hacer:

-          ante una luxación jamás debemos intentar acomodar la articulación afectada
-          inmovilizar con vendas
-          trasladar a un centro asistencial donde serán evaluadas por un traumatólogo y diagnosticara mediante radiografías la gravedad de la lesión



Amputación traumática


Sucede ante un traumatismo grave donde se puede perder parte o totalidad de un miembro

Que debemos hacer:

-          ponerse guantes
-          compresión directa
-          colocar apositos y vendar el muñón

-          el miembro perdido se debe colocar si es posible en una bolsa estéril de polietileno

-          colocar la bolsa con el miembro amputado en un recipiente con hielo

-          trasladar el paciente y el miembro amputado al mismo centro asistencial


que no se debe hacer:

-          no intentar acomodar una fractura
-          no intentar introducir fragmentos oseos expuestos
-          no probar la capacidad del hueso para moverse



Sistema respiratorio

Los pulmones poseen la función vital de llevar el aire inhalado a la sangre, para que los glóbulos rojos se carguen de oxígeno (y se transporte a los tejidos); al mismo tiempo el bióxido de carbono se desprende de la sangre y pasa al exterior.



Como se compone estructuralmente el sistema respiratorio:


Nariz: vía de paso para el aire que entra y sale de los pulmones; lo filtra, calienta, humedece y analiza químicamente. La nariz sirve también para el olfato y ayuda a la fonación


Boca. Órgano secundario externo (el primero es la nariz) para aceptar aire


Faringe (garganta).  Tuvo músculo membranoso que sirve a los aparatos  como vía de paso de aire, alimentos y líquidos. Además, participa en la fonación.


Laringe o caja de voz Corto conducto que conecta la faringe con la tráquea. Se encuentra entre la raíz de la lengua y el extremo superior de la tráquea, por debajo y por delante de la parte más baja de la faringe. En esta estructura, el aire espirado hace que vibren las cuerdas vocales verdaderas, lo cual produce la voz


Tráquea. Representa un tubo largo que se extiende desde la laringe, a nivel de cuello, hasta los bronquios dentro de la cavidad torácica. La función de la tráquea es brindar una vía abierta para el aire que entra y sale de los pulmones.


Epiglotis. Componente estructural de la laringe. Consiste de un cartílago de gran tamaño en forma de hoja, situado en la parte superior de la laringe, y unido por uno de sus extremos al cartílago tiroides y libre en los demás. La epiglotis protege las vías respiratorias contra la entrada de substancias sólidas o líquidas durante la deglución; en otras palabras, el borde libre de la epiglotis tapa la tráquea durante la deglución de los alimentos, de manera que se cierra la laringe y los líquidos y alimentos se dirigen hacia el esófago, y no hacia la tráquea.


Bronquios. Los bronquios y sus ramas principales brindan una vía para que el aire entre y salga de los pulmones. Los terminales de los bronquios (extremo distal de los bronquiolos) forman unos sacos de aire que tienen la importante función de llevar a cabo el intercambio de gases (oxígeno y bióxido de carbono). Estas estructuras se conocen como alvéolos. Estos proporcionan superficies extensas de pared delgada donde puede ocurrir este intercambio de gases entre sangre y aire.


Pulmones. Estas estructuras representan un par de órganos cónicos, ligeros, esponjosos, peculiarmente flexibles debido a las fibras elásticas de sus paredes, situadas libremente en la cavidad torácica, separados por el corazón y otras estructuras del mediastino (espacio comprendido entre ambas pleuras en la línea media de la cavidad torácica). Los pulmones brindan un lugar donde pueden ponerse en contacto intimo aire y sangre para efectuar el recambio de gases.


Tórax. El tórax es una cavidad del cuerpo que durante el proceso de respiración externa, aumenta en volumen, produciendo la inspiración. La disminución del volumen del tórax produce la espiración.


Pleura. Bolsa de pared doble que envuelve cada pulmón, formada por un tejido suave, brillante y muy resbaloso. El área comprendida entre las dos capas de la bolsa constituye la cavidad pleural.


  Diafragma. Representa el músculo respiratorio mas importante. Cuando se relaja, sobreviene la espiración pasiva, suficiente para la respiración tranquila. (En reposo).




Rcp pasos

1- Revise la victima para ver si responde. Y Si no responde y no esta respirando o no respira normal, active s. e. m.  y  regrese a la victima. la mayoría le las veces  el telefonista del 107 o 911  le puede ayudar con instrucciones en RCP

2- Si la victima no esta respirando normal, no tose o no se mueve. Se Comienza con compresiones. Presione el pecho con profundidad entre 4 y 5 cm, en el centro del pecho (3 dedos desde el esternón 30 veces, Haga compresiones rápidas y duras al ritmo de 100 por minuto, más rápido que una vez por segundo

3- presione la frente y levante la el mentón. Presione las fosas nasales  y cubra la boca con la suya. Sople hasta que se levante el pecho. Sople 2 veces. Cada respiración debe durar 1 segundo

4- revisar si tiene pulso cada 2 minutos

5- continuar maniobras asta que llegue el personal de salud

Maniobra de heimlich

Es una técnica de emergencia para prevenir la asfixia cuando se bloquean las vías respiratorias de una persona con un objeto.

Se puede utilizar de manera segura tanto en niños como en adultos, pero la mayoría de los expertos no la recomiendan para bebés menores de un año

  •       Para una persona consciente que esté sentada o parada, ubíquese detrás de ella y coloque los brazos alrededor de su cintura.

  •      Coloque el puño, con el pulgar hacia adentro, justo por encima del ombligo de la persona, y agarre el puño firmemente con la otra mano.

  •      Haga presión  con fuerza y abruptamente hacia arriba y hacia adentro para aumentar la presión en la vía respiratoria por detrás del objeto causante de la obstrucción y forzarlo a salir de la tráquea.







No hay comentarios:

Publicar un comentario